Mostrando entradas con la etiqueta Peláez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peláez. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de febrero de 2011

School of Art, Architecture and Design, Berlin


School of Art, Architecture and Design, Freie Universität, Berlín
Projects 8
Delivered: 2008 Spring
Tutors: Ángela Gª de Paredes + Iñaki Carnicero
TU: López-Peláez



The Free University is the largest of Berlin three universities. The mat-like campus was designed by Candilis, Josic, Woods and Schiedhelm. The aim of the project was to fill the void between the most important building, Humanities Institute, and the rest of the departments. The new school provides with the structure to link and nails the urban context. The building sits flushed with Fabeck St. and creates a recurrence pattern for building and natural components, based on the Sonsbeek Pavilion in Arnhem by Aldo van Eyck.

The new school of art, architecture and design includes facilities for teaching, research, working, model-making and crafts, comprising classrooms, seminar rooms and workshops. Also, there are administrative offices, shop, cafeteria, library and an auditorium. The space between Josic, Candillis, Woods and Schiedhelm building and school forms an outer atrium and prompts the approach by two ends of building. The inner circulation space works as a comb, with only one storey, with two access points as ends. The circulation servant space is the foot of the perpendicular served spaces.

The main materials are concrete, glass and lawn. The highly legible structure is made of 3 meters-multiple span parallel concrete walls pierced by the circulation corridor. By the high length of these walls, courtyards appear among them with a semi-circular wall marking the access. The Fabeck St. façade is made of glass, or polycarbonate panels in places where more privacy is necessary, covered by a spread metallic mesh. The opposite elevation is glazed. The inner elevations in the courtyards are glazed too and the floors are made of lawn and Ipe wood paving.

The light in a teaching building has to be one of the most important deals. In this project, all the light in work spaces is drawn into by vertical glazed spans located in different height depending on the space below. The placement of these elements is based on northern or southern orientation. The light is sifted by diffusive sheets of wood on the wall-perpendicular concrete joists.
 

domingo, 16 de enero de 2011

Escuela de arte, arquitectura y diseño en la Freie Universität, Berlín

Escuela de arte, arquitectura y diseño en la Freie Universität, Berlín
Proyectos 8
Entregado: Primavera 2008
Tutores: Ángela Gª de Paredes + Iñaki Carnicero
UD: López-Peláez

La Universidad Libre es la mayor de las tres universidades de Berlín. El alfombrado campus fue proyectado por Candilis, Josic, Woods y Schiedhelm. El objetivo del proyecto es rellenar el vacío existente entre el edificio principal, el Instituto de Humanidades y el resto de departamentos. La nueva escuela dota de la estructura de unión y cose el contexto urbano. El edificio se asienta enrasado con la calle Fabeck y crea un patrón constructivo repetitivo basado en el “Sonsbeek Pavilion” de Aldo van Eyck.

La nueva escuela dota de servicios para la enseñanza, la investigación, desarrollo de trabajos, taller de maquetas y oficios, incluyendo clases, seminarios y talleres. También cuenta con zonas administrativas, cafetería, biblioteca y auditorio. El espacio entre el edificio principal y la escuela forma un atrio exterior y promueve el acercamiento entre los bordes de ambos edificios. La circulación en el espacio interior funciona tipo peine, con un único nivel y dos accesos en los bordes del mismo. Los espacios de circulación servidores actúan como pie de los espacios servidos que acometen de forma perpendicular.

Los principales materiales empleados son hormigón, vidrio y césped. La  estructura clara y legible está construida mediante muros paralelos de hormigón, atravesados por el pasillo de circulación, que forman crujías de 3 metros. Debido a la gran longitud de los muros, aparecen patios interiores entre ellos con accesos en semicírculo. La fachada a la calle Fabeck está compuesta de vidrio, o paneles de policarbonato si los espacios requieren mayor privacidad. Toda ella está cubierta con una malla metálica. La fachada opuesta es acristalada. Los alzados interiores en los patios son acristalados también y los pavimentos mezcla de césped y tarimas de madera de Ipe

La luz  en un edificio docente es un tema importante. En este proyecto, toda la luz en los espacios de trabajo es natural y llega a través de lucernarios verticales ubicados a distintas alturas en función del espacio al que sirven. La localización está marcada por la orientación norte-sur. La luz se tamiza mediante lamas de madera suspendidas de las viguetas perpendiculares a los muros.



Centro de visitantes ZSL, Londres

Centro de visitantes ZSL, Londres
Proyectos 9
Entregado: Otroño 2008
Tutores: Ángela Gª de Paredes + Moisés Royo
UD: López Peláez


Situado en el corazón de Regent’s Park, el centro de visitantes de la ZSL dota de acceso al Zoo de Londres. El área del parque donde se desarrolla el proyecto se entiende como una isla dentro de otra isla que es el contexto urbano. El objetivo del proyecto es crear otra isla dentro de la isla-parque, que complete las instalaciones del zoo.

La estrategia que sigue el proyecto es analizar la localización de la vegetación y los caminos y traducirla a geometría. Usando las tangencias, el proyecto nace, ordenando los espacios tanto exteriores como interiores en “la isla”.

Formalmente, el edificio se entiende como un camino cubierto que guía a los transeúntes hacia la oficina de venta de entradas. La estructura, sencilla y repetitiva, está hecha de madera laminada, recreando los troncos de los árboles del parque. La forma de la  planta se adecua a la forma del camino. Hay un recorrido interior, a través de las exposiciones temporales, que divide el programa en dos zonas. La zona más pública orientada hacia el sur, cuenta con un auditorio, cafetería, una pequeña biblioteca con tienda y la exposición permanente. La zona privada, localizada al otro lado del camino, incluye laboratorios, aulas de investigación  y una zona administrativa con oficinas, en la cual, la altura del edificio queda dividida en dos plantas. Estas dos zonas diferenciadas, quedan divididas a su vez por una crujía estrecha de espacios servidores. La oficina de venta de entradas, se trata como una replica del edificio principal, con el mismo patrón constructivo pero menor tamaño. El resto del espacio se completa con un teatro al aire libre, patios de juego para los niños y zonas de agua que siguen la misma estrategia geométrica.

Las fachadas se construyen con paneles sándwich tipo thermochip y paneles de vidrio o policarbonato que permiten la entrada de luz. Las zonas interiores se  iluminan con una serie de claraboyas cuadradas en cubierta. El espacio interior está dividido mediante diferentes particiones suspendidas de materiales naturales que permiten una mayor o menor visibilidad dependiendo de la relación espacial.